Simone C. Niquille (diseñadora e investigadora)
Modera: Jara Rocha (investigadora y mediadora cultural)
En un artículo publicado en e-flux bajo el título «Too Much Information», Simone C. Niquille nos guía a través de una serie de operaciones sobre tecnología de captura y remodelación poligonal de los gestos faciales, donde cada una de las cuales aporta una capa extra de definición, hacia un análisis de las emociones. La ambición de reconocer las emociones mediante tecnología de visión artificial encierra una serie de retos y suposiciones: ¿Con qué parámetros se detectan y miden la felicidad, el cansancio, la ansiedad o la perplejidad? ¿Cómo se traducen estas emociones en reglas algorítmicas?
«Too Much Information» analiza el rostro como escenario de disputa para los mercados atentos de los llamados perfiles emocionales realistas y se sumerge en la historia de la tecnología de imágenes generadas por ordenador (CGI), un espacio de simulación y especulación. Esta charla será una ocasión para profundizar en esas operaciones estratificadas, preguntándose hasta qué punto son válidos los valores de exactitud cuando se estudian las emociones mediadas desde una perspectiva interseccional.
Simone Niquille (Suiza, 1987) es una diseñadora e investigadora que vive en los Países Bajos. Su práctica Technoflesh investiga la representación de la identidad y la digitalización de la biomasa y el espacio de apariencia en red (https://www.technofle.sh/).
Jara Rocha (Castilla, 1984) investiga, media y experimenta con los estudios culturales de la tecnología, desde una sensibilidad trans*feminista. Es una agente cultural que depende de otras, tendiendo a atender las urgencias semióticomateriales de lo mundano. Por ejemplo, junto con Femke Snelting, actualmente cuida del proyecto Possible Bodies (tecnoecologías de la volumetría), con Nicolas Malevé investiga las promesas de los algoritmos de visión artificial, con Xavier Gorgol y Kym Ward estudia las operaciones somatopolíticas de producción de voz en la serie de talleres «Vibes & Leaks», con Lucía Egaña observa los mecanismos del passing institucional, con Joana Moll mide las fuerzas del tecnocolonialismo más cotidiano y con Laura Benítez y Helen Pritchard tensiona la noción de reparación parcial escribiendo «queer analytics» con respecto a experiencias de daño. A menudo trabaja con políticas y estéticas inscritas en las infraestructuras, la logística de masas textuales y prueba formas no formales de aprendizaje en situaciones colectivas como el Seminario Euraca, Teaching to Transgress, Relearn Summerschool o The Underground Division (http://jararocha.blogspot.com/).